XXIX Jornadas Técnicas SEAE

XXIX Jornadas Técnicas SEAE

ONLINE - 28, 29 y 30 de junio y 1 de julio 2021

* Es obligatoria la INSCRIPCIÓN para poder asistir a cualquiera de los paneles de estas Jornadas Técnicas, tanto para oyentes como para aquellas personas que presenten comunicación.

Temáticas principales

“Una salud. Un planeta. Un mundo rural diverso”: porque la salud de las personas es inseparable de la salud de los animales y del ecosistema. En definitiva, de nuestro planeta. En esta simbiosis, el mundo rural tiene un papel fundamental, como garante de nuestra alimentación y de tantos otros servicios que sustentan la vida y preservan la salud de nuestros ecosistemas. 

Y si algo aúna en equilibrio las tres vertientes – salud, planeta y mundo rural – es la producción ecológica y la agroecología que, en tiempos de pandemia y emergencia climática, se configuran como la mejor estrategia para exigir una respuesta integral a esta crisis socio-ecológica actual, abordando todos esos vínculos entre agricultura y salud. 

Programa provisional

DATOS DE INTERÉS

Las jornadas discurrirán en cuatro localidades ubicadas en territorios rurales emergentes: Plasencia (Cáceres), Alcosser de Planes (Alicante), Letur (Albacete) y Pizarra (Málaga). Cada sede se centrará sobre un aspecto de la salud bajo el enfoque One Health: personas, animales y ambiente.

Son en formato semipresencial, con asistencia en función de los límites de aforo que marque la normativa en el momento de celebración y retransmisión mediante vídeo-streaming

Las sesiones de comunicaciones se realizarán en formato online (Sala online SEAE) tras los paneles de cada día.

 

Tema: Medioambiente y resiliencia: Desnaturalizando /renaturalizando Lugar: Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CICYTEX-Junta de Extremadura). Plasencia (Cáceres)

16:30 h. – Inauguración.

16:45 h. – Conferencia Marco

Gustavo Duch (Veterinario y escritor)

17:30 h. – Panel:

Lucy Rees. (Etóloga equina).

Ángel Calle. (Grupo EcoJerte-Tierra Sana)

Aaron Avendaño (Servicio de Producción Agraria. Junta de Extremadura).

Modera: Juana Labrador (UEX).


Lugar: Sala online SEAE (Zoom)

19:00 h. – Sesión de comunicaciones: POSTERs

 

 

Tema: Políticas públicas con impacto en la producción ecológica.

Lugar: Fundació Herbes del Molí. Alcosser de Planes (Alicante).

16:30 h. – Conferencia marco. 

Diego Canga. Consejero Principal. Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural-Comisión Europea

17:00 h. – Panel:

Dña. Mireia Mollà. Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Generalitat Valenciana

Eduardo Cuoco, Director de IFOAM Organics Europe

Ana Díaz Pérez, Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria en Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Modera: Aina Calafat (SEAE)


18:30 h. – Mesa Redonda: 

La práctica del desarrollo rural en los proyectos transversales

Intervienen:

Gonzalo Estela Pastor (FADIT)

Carles Pérez Orihuel, (SAT d’Agrofuit-Projecte Essencies)

Alba Corbera Scott (Herbes del Molí)

Modera: Mª Jose Payà (SEAE)


Lugar: Sala online SEAE (Zoom).

19:15 h. – Sesión 1 de comunicaciones: ORALES y VIDEO-EXPERIENCIAS. Tema: Políticas públicas con impacto en la producción ecológica.

Tema: Agroecología, cambio climático y producción ecológica

Lugar: Sala online SEAE (Zoom)

11:00 h. – Charla introductoria: “No hay ODS sin Agroecología”. Mª Dolores Raigón.

11:30 h. – Sesión 2 de comunicaciones: ORALES y VIDEO-EXPERIENCIAS.


Tema: Las zoonosis y las interacciones entre fauna salvaje-ganadería-humanos

 

 

Lugar: Cantero de Letur. Letur (Albacete)

16:30 h. – Panel:

Christian Gortazar (IREC).

Lucía López (Mallata)

Gonzalo Palomo (SEAE-Extremadura Sana). 

Modera: Concha Fabeiro (UCLM-SEAE)

 


18:00 h. – Conferencia Marco: “Disruptores y salud”.

Carme Valls (Centro de Análisis y Programas Sanitarios, CAPS).


Lugar: Sala online SEAE (Zoom).

18:45 h. – Sesión 3 de comunicaciones: ORALES y VIDEO-EXPERIENCIAS.

Tema: Las zoonosis y las interacciones entre fauna salvaje-ganadería-humanos

Tema: Canales cortos de comercialización, iniciativas agroecológicas y ecofeminismo.

Lugar: GDR de Guadalhorce. Pizarra (Málaga).

16:30 h. – Conferencia Marco. 

Isa Álvarez (Urgenci)

17:15 h. – Panel:

Sebastián Hevilla. (Mercadillos de Guadalhorce Ecológico). 

Olga Durán (Red Agroecológica de Cádiz).


Isa Vara (Alimentando Córdoba).

Modera: María Vela (Ecoherencia-SEAE).


Lugar: Sala online SEAE (Zoom).

18:45 h. – Sesión 4 de comunicaciones: ORALES y VIDEO-EXPERIENCIAS. Tema: Canales cortos de comercialización, iniciativas agroecológicas y ecofeminismo.

19:30 h. – Clausura.

Sesiones de comunicaciones: orales, vídeos experienciales y posters

LAS SESIONES DE COMUNICACIONES SERÁN VIRTUALES .

Martes 29 junio 2021 a las 19:15 h.

  • EN MADRID, CADA PLATO ES UN PAISAJE. López C, Hermida D, Navarro P, Alonso J, Barrera C, Bengochea J
  • ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LAS AYUDAS A LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. Pontijas B, Guzmán GI, Arcos JM, Hond IY
  • EXPERIENCIA DE LA SIERRA DEL SEGURA EN DESARROLLO RURAL. Fernández R,  González JM (NO DISPONIBLE)
  • CUSTODIA DEL TERRITORIO Y AGROECOLOGÍA: UNA ESTRATEGIA DESDE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN HORCHE (GUADALAJARA). Román L, Astier C,  Román M, Acevedo R
  • CAMPUS DIVERSIA: PAISAJES SALUDABLES, PERSONAS SALUDABLES.. Arce M, Ribera M

Miércoles 30 julio 2021 a las 11:30 h. 

  • FINCA LAS SUERTES , LA PERMACULTURA COMO MODELO SOSTENIBLE  DE DESARROLLO RURAL. Farré J, García JM
  • BOSQUES COMESTIBLES EN CENTROS ESCOLARES. Benítez V, Caravaca J, Martínez R
  • EL HUERTO EDUCATIVO DEL IES SALVADOR RUEDA. Fernández JM, Olóriz R, Peralta V
  • CERRANDO EL CICLO DEL FÓSFORO: ABONOS VERDES, MICROORGANISMOS DEL SUELO Y DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES. Hallama M
  • DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL ÁREA FORESTAL DE LA COMARCA DE EL CAMP DEL TURIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. Calvo JL, Raigón MD
  • ADECUACIÓN DEL CULTIVO ECOLÓGICO DE AJENJO DULCE (ARTEMISIA ANNUA L.) EN LA SERRANÍA CONQUENSE. Colmena I, Raigón MD
  • OPTIMIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL CULTIVO DE CHUFA ECOLÓGICA EN L’HORTA DE VALENCIA PARA INCREMENTAR LA BIODIVERSIDAD. Raigón MD,  Castell V, Martín Esparza ME
  • EVALUACIÓN DE FINCAS ECOLÓGICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. CASO DE LA PRODUCCIÓN DE VINOS DE LA DO UTIEL REQUENA Y DO CAVA DE REQUENA.  Raigón MD,  Lladosa A
  • EVALUACIÓN DE COMPUESTOS NUTRICIONALES Y BIOACTIVOS DE PLANTAS ALIMENTICIAS INFRAVALORADAS DEL MEDITERRÁNEO INHERENTES A DOS ÉPOCAS DEL AÑO.  Fukalova T,  García MD, Raigón MD
  • VALORES AGROECOLÓGICOS DEL REGADÍO TRADICIONAL DE LETUR (ALBACETE) Y FIGURAS DE PROTECCIÓN LEGALES. UN CASO PRÁCTICO EN LA DEFENSA DEL AGUA. López L
  • LA AGROECOLOGÍA Y SU APLICACIÓN EN HUERTOS DE OCIO. Flores J
  • LAS MEZCLAS DE ESPECIES COMO OPORTUNIDAD PARA EL CONTROL DE HIERBAS ADVENTICIAS EN LEGUMINOSAS PARA CONSUMO HUMANO, Y MEJORAR LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS, PRODUCIENDO SERVICIOS ECOSISTÉMICOS. Virto C, Sotil E
  • MINGA DE PENSAMIENTO-ACCIÓN DE LAS JUVENTUDES RURALES PARA ESCALAR LA AGROECOLOGÍA. Londoño AM, Rodríguez J, Muñoz JS, Guetocüe EM, Lozano Y,
  • LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LOS RIZOBIOS SE VE INFLUENCIADA POR LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y EL MANEJO AGRÍCOLA. Del-Canto A, Grillo M, Heath KD, Sans-Saez A, Heras J, Marino D, Lacuesta M
  • MÉTODOS ECOLÓGICOS DE CONTROL DE LA SECA DE LA ENCINA. Plata A
  • EL TERRITORIO, SISTEMA COMPLEJO INTEGRADOR DE LA ENSEÑANZA DE LA AGROECOLOGÍA. UN ESTUDIO DE CASO EN MÉXICO. Delgado D, Pérez E
  • CUANDO LAS PLANTAS ENCUENTRAN SU SITIO: CRITERIOS EN EL CODISEÑO DE FINCAS Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE CULTIVOS. Barrera-Salas CP, Peredo y Parada SF
  • AGROCOMPOSTAJE PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Couso  N, Montejo D, Llobera F, Morilla A
  • RECUPERACIÓN DE ECOTIPOS DE PIMIENTO BLANCO DE VILLENA (C. annuum L.) EN BASE A SU ADAPTACIÓN A CULTIVO ECOLÓGICO Y CALIDAD NUTRICIONAL. Jiménez-Pérez M, Morales-Manzo I-I, Adalid-Martínez A, Moreno-Peris E, Fita AM, Rodríguez-Burruezo A
  • CREA HUERTAS, DAME UN HUERTO QUE QUIERO VIVIR. Cantero A, González de la Peña P, Escalante L, Vela-Campoy M, Jiménez-Gómez A
  • EXPERIENCIAS DE AGRICULTORES QUE USAN ACOLCHADO BIODEGRADABLE EN SUELO. Martín L, Valls M, Guerrini S, Impallari M, Puig R.
  • ANÁLISIS Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN UN ÁREA DE LA RED NATURA 2000. CONFLICTOS ENTRE LA GANADERÍA DE VACUNO Y CONSERVACIONISTAS. CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES. Neuhaus-Gea T
  • SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN SOSTENIBLES EN COMERCIOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS. Calafat A, Serrano S, Valero R
  • ACOLCHADOS BIODEGRADABLES Y COMPOSTABLES, A BASE DE FIBRA LARGA DE PINO. Calafat A, Castillo D, Cifre H, Serrano S
  • ECOTERRITORIOS PARA LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA. Calafat A, Castillo D, Serrano S

Miércoles 30 julio 2021 a las 18.45 h.

  • ESTRATEGIA INTEGRAL PARA EL ABASTECIMIENTO CONTINÚO DE CARNE DE TERNERA ECOLÓGICA LOCAL: RESULTADOS PRELIMINARES. Mandaluniz N, Rituerto R, Urquijo Z, Martinez-Crespo R, Olazaran I, Iglesias I, Aguirre N
  • CARACTERIZACIÓN DE UN AGROSISTEMA GANADERO ECOLÓGICO BOVINO DE RAZA BERRENDA EN CASTILLA LA MANCHA. Cordero R, García-Romero C
  • EFECTO DE LA SUSTITUCIÓN DE LA HARINA DE SOJA POR HARINA DE LARVA DE TENEBRIO MOLITOR EN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
    DE PARÁMETROS ANATÓMICOS DE POLLOS DE CRECIMIENTO LENTO
    EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA.. Nieto J, Plaza J, Abecia JA, Revilla I, Palacios C
  • CAPACIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES NUTRITIVAS DE OVEJAS CASTELLANAS DE PRADERAS CULTIVADAS USANDO COMO MÉTODO DE PASTOREO LA METODOLOGÍA PRV. Plaza J, Sarmiento A, Nieto J, Palacios C
  • CARACTERIZACIÓN DE DOS SISTEMAS DE PASTOREO DEL SUROESTE PENINSULAR BAJO EL ENFOQUE ONE HEALTH. Couto MYR, López-Gallego F, Aceituno O, Maya V, Quílez J, Barrantes O, Lozano B, Palomo G
  • EL DESARROLLO RURAL ES POSIBLE. LA EXPERIENCIA DE LETUR. Cuervo P
  • PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS AGROSILVOPASTORILES: UNA ALTERNATIVA ECO-CULTURAL PARA LA SUSTENTABILIDAD INTEGRAL. EL CASO DE LA SIERRA DE SANTA MARTA (VERACRUZ, MÉXICO). Moreno J
    BEE2BEE (B2B) “DE ABEJA A ABEJA”. Alemany J Camarasa P España A
  • MANUAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO AGROALIMENTARIO REGENERATIVO: EL SISTEMA POLYFARMING. Gracia M Broncano MJ Retana J

Jueves 1 julio 2021 a las 18.45 h.

  • RESILIENCIA DE LAS HUERTAS SOCIALES MALAGUEÑAS ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA. Jiménez‐Gómez A,   Vela‐Campoy M,  Gonzalez de la Peña‐Gil P,  Cantero‐Muñoz A, Escalante‐Palacios L
  • ALIANZA PARA EL IMPULSO A UN SAT EN LA COMARCA DE LA VERA. Arroyo L, llorente M
  • HAZIALDEKO COMO MODELO PARA COLECTIVIZAR LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LEGUMBRES Y OTROS GRANOS EN PRODUCCIÓN ECOLOGICA PARA POSIBILITAR ABASTECER LA DEMANDA ACTUAL EN COLECTIVIDADES Y OTRAS ENTIDADES EN NAVARRA. Sotil E, Bienzobas J
  • CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CRITERIOS AGROECOLÓGICOS DENTRO DE UN SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA. Oñederra A, Rodríguez L, Badal M
  • CIENCIA CIUDADANA POR EL CLIMA EN HUERTAS MALAGUEÑAS: APRENDIZAJES ENTRE CALABACINES Y CALÉNDULAS. Jiménez-Gómez A, Vela-Campoy V, González de la Peña-Gil P, Cantero-Muñoz A, Escalante-Palacios L
  • DIAGNÓSTICO DE LAS REDES AGROECOLÓGICAS LOCALES DE ANDALUCÍA Y DISEÑO PARTICIPATIVO DE PROPUESTAS DE CONSOLIDACIÓN. Matarán A, López JM, Fuentes R, de la Cruz C, Soler M, Ricardo J, Quirós L, Arcos JM
  • PROYECTO ALBALCIRCULAR.ORG DE DEL CAMP A LA TAULA. Desfilis C, Chiralt D, Ricart R, Pérez S
  • ECOFEMINISMO A TRAVÉS DE LOS HUERTOS ESCOLARES: BIOGRAFÍAS ECOFEMINISTAS INSPIRADORAS. Fornes MT, Arocas JA
  • RED DE BOSQUES COMESTIBLES: UNA NUEVA GESTIÓN DEL ESPACIO FORESTAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Miguez C, Reigosa F, Couso M, Vázquez M, Álvarez M
  • POLEN DE ABEJA COMO ACTIVADOR Y PROTECTOR DE LEVADURAS EN VINIFICACIÓN DE BLANCO (PROYECTO BEENO); CINÉTICA FERMENTATIVA. Palacios G, Sevillano V, Llorente M, Crespo I, Palacios A
  • ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE ROTACIONES MULTIFACTORIAL. Egido E
  • INFLUENCIA DE DISTINTOS FERTILIZANTES ORGÁNICOS ECOLÓGICOS SOBRE LA DINÁMICA DEL NITRÓGENO EN EL SISTEMA SUELO-CULTIVO Y EN LA CALIDAD DE LA COSECHA DE TRIGO. Enrique A , Orcaray L , Virto I , Zaragüeta A
  • BIOTERRETA, CUSTODIA AGRARIA. Lopez E, Jordi Vargas R, Israel Rodriguez B, Adrian
  • COMPARACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS EN CULTIVOS DE ALMENDRO: AGRICULTURA REGENERATIVA VS. CONVENCIONAL. Gómez MA, Salazar B, Aguilera PA
  • PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOST ENRIQUECIDO CON 15N A PARTIR DE DESTRÍOS DE CAQUI PARA SU USO EN ESTUDIOS DE MINERALIZACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS. Llorenç- Vicedo I, Gimeno-Suñer C, Canet R, Rodríguez-Carretero I, Quiñones A
  • VALORIZACIÓN DE DESTRÍO DE CAQUI MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE UN COMPOST DE ALTO VALOR AGRONÓMICO. Gimeno-Suñer C, Llorenç-Vicedo I, Canet R, Quiñones A, Rodríguez-Carretero I
  • COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL CAQUI CV. ROJO BRILLANTE CULTIVADO BAJO SISTEMA ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL. Vilhena N Q, Bermejo A, Gil R, Fernandez-Serrano P, Salvador A
  • SELECCIÓN DE CEPAS NATIVAS DE RIZOBIO EFICIENTES EN SEQUÍA, COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE ALUBIA EN SEQUÍA. Del-Canto A, Sillero A, Mintegi E, Miranda-Apodaca J, Pérez-López U, Sanchez-Llanos L, Lacuesta M
  • EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA FRENTE A LA SEQUÍA DE LA CEPA NATIVA R353 EN LA VARIEDAD DE ALUBIA PINTA ALAVESA. Pinedo-Araco I, Sillero A, Lasarte A, Mohamed H, Sanchez-Llanos L, Del-Canto A, Lacuesta M
  • LA AGROECOLOGÍA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES DE PAÍSES HISPANOHABLANTES DURANTE EL PERIODO 2005‐2020. Fariña MC
  • PROCESO PARTICIPATIVO DEL II PVPE: HACIA UNA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA DEL CAMPO VALENCIANO. Castillo D, Valero R, Cifre H
  • INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN CON DERIVADOS DE HIDROLIZADOS DE PROTEÍNAS SOBRE LA FIRMA ISOTÓPICA DE NITRÓGENO DE CULTIVOS DE TOMATE. Muñoz-Redondo JM, Baeza Cano R, Montenegro JC, Moreno-Rojas, JM
  • TIPIFICACIÓN DEL CONSUMIDOR FRENTE A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS DE ORIGEN ANIMAL. Ureña LP , Baena V, López MI, Ruiz FA
  • CARACTERIZACION Y TIPIFICACION DE PIMIENTO CHORICERO DE ALMERIA Y GRANADA.. Tivisai M, Martín-Romero JA, Fita A, Rodríguez-Burruezo A
  • ESTUDIO DEL RENDIMIENTO DEL PIMIENTO PARA SECADO EN ECOTIPOS ESPAÑOLES.. Martín-Romero JA, Tivisai M, Moreno-Peris E, Adalid-Martínez AM, Fita A, Rodríguez-Burruezo A
  • CARACTERIZACIÓN DE FERTILIZANTES DERIVADOS DE HIDROLIZADOS DE PROTEÍNAS. Muñoz-Redondo JM, Montenegro JC, Baeza Cano R, Moreno-Rojas, JM
  • APTITUD PARA EL CULTIVO DE PATATA ECOLÓGICA DE LAS ZONAS ALTAS DE LA COMARCA DE A LIMIA. López N, Anta K, Muinelo M, Alvarez S
  • AGENDA I+D+I DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA DE EXTREMADURA. Sánchez-Casas J

Inscripción

Es obligatoria la INSCRIPCIÓN para poder asistir a cualquiera de los paneles de estas Jornadas Técnicas, tanto para oyentes como para aquellas personas que presenten comunicación.

ESCUCHANTES

La inscripción es GRATUITA pero requiere inscripción previa en este formulario.

COMUNICANTES

Para quien presente comunicación y precise CERTIFICADO*, deberá de abonar la cuota correspondiente con la inscripción previa. Dichas cuotas son:

Tipo de inscripción

Tarifas

Normal

70€

Socios SEAE, CERAI 

50€

Personas desempleadas, productoras y estudiantes universitarios/as

50€

*No se emiten certificados de asistencia. Únicamente se emitirán certificados a aquellas personas que presenten comunicación en cualquiera de las modalidades (científica, experiencias o pósters).

Si en el formulario de inscripción no indicaste que deseabas presentar una comunicación, o bien quieres presentar más de una, en el siguiente formulario puedes remitirnos más resúmenes. 

Recuerda que puedes presentar un máximo de 3 comunicaciones por inscripción.

Comunicaciones

Por favor, antes de presentar una comunicación, lee atentamente las NORMAS para cada modalidad (científica o de experiencias), las TEMÁTICAS y los PLAZOS de entrega:

  • Envía tu RESUMEN a través del formulario de inscripción. AMPLIADO HASTA el 31 de mayo 2021
  • Entrega de COMUNICACIONES versión definitiva hasta el 7 de junio 2021

Para presentar comunicaciones a este evento has de:

  1. Definir en el formulario de inscripción el carácter de la comunicación. Puedes escoger entre la modalidad académica o tipo científica; experiencial o tipo práctica; pósters.
  2. Consultar las normas de comunicaciones para cada modalidad.
  3. Entregar la comunicación en plazo. No se aceptarán comunicaciones fuera de las fechas límite.

Puedes presentar tu comunicación para las XXIX Jornadas Técnicas de SEAE en las siguientes modalidades:

Todas las comunicaciones requieren de la presentación previa de un RESUMEN a través del formulario de inscripción para su aprobación por el Comité Científico-Técnico de las Jornadas.

Pueden presentarse COMUNICACIONES en base a las siguientes temáticas:

  1. Agroecología, producción ecológica y Cambio Climático.
  2. Diseño agroecológico de sistemas: producción vegetal, sanidad vegetal, suelos y fertilización, recursos hídricos, agroforestería, etc.
  3. Biodiversidad y conservación: semillas, propagación vegetal, variedades autóctonas, bancos de conservación.
  4. Innovación en agroecología y agricultura ecológica
  5. Desarrollo Rural, políticas públicas e instituciones: estrategias, normativas, certificación.
  6. Ganadería ecológica: razas autóctonas, bienestar animal, manejo holístico, sanidad animal, etc.
  7. Soberanía alimentaria, sistema agroalimentario y equidad de género: elaboración, distribución, comercialización, calidad alimentaria, economía circular.
  8. Comunicación y divulgación: medios, campañas, proyectos.
  9. Formación reglada y educación no formal

Una vez aceptado tu resumen, recibirás más indicaciones por parte de la organización. 

Si en el formulario de inscripción no indicaste que deseabas presentar una comunicación, o bien quieres presentar más de una, en el siguiente formulario puedes remitirnos más resúmenes. 

Recuerda que puedes presentar un máximo de 3 comunicaciones por inscripción.

Comités

Comité Organizador: Helena Cifre (SEAE), Alfons Domínguez (SPEIT-GVA, LVdlC-SEAE), Concepción Fabeiro (UCLM), Jose Luis Moreno (SEAE), Gonzalo Palomo (SEAE-Extremadura Sana), Maria Jose Payá (SEAE), Sara Serrano (SEAE), María Vela (Ecoherencia-SEAE).

Comité Científico:

Bàrbara Baraibar (UDL), Silvia  Caffaro, Fco. Javier Diaz Puente (CIEMAT), Concepción Fabeiro (UCLM-SEAE), Carmelo Garcia-Romero (SEAE), Laura Martínez-Carrasco (UMH), Gonzalo Palomo (Extremadura Sana-SEAE), Concepcion Paredes (UMH), Raquel Picornell, Maria Dolores Raigón (UPV-SEAE), Luis  Roca (UV), Adrian Rodríguez (UPV).

Comité Técnico-Asesor:

Alfons Domínguez (SPEIT-GVA, LVdlC-SEAE), Carmen Fernández, Pilar Galindo (La Garbancita Ecológica-SEAE), Aureliana García, Karen Hoberg (SEAE), Beatriz Iglesias, Ramón Meco, Jesús Ochoa (ARAE-SEAE), Manuel Pajarón, Maria Jose Paya (SEAE), Roberto Ruiz De Arcaute (SEAE), Luis Pablo Ureña (IFAPA), María Vela (Ecoherencia-SEAE).

Volver al inicio