XIV CONGRESO SEAE

XIV Congreso Internacional de Agricultura Ecológica

30 aniversario de SEAE

Temáticas principales

La situación de emergencia climática y ambiental reclama RESPUESTAS URGENTES

Se trata de una prioridad política, económica, social… Pero los impactos del cambio climático son ya una realidad que afecta muy especialmente a la producción y acceso a alimentos y que, por tanto, ponen en peligro nuestra seguridad alimentaria y nutricional, sobre todo de las comunidades más vulnerables.

Como contrapartida, la producción ecológica y la agroecología se sitúan como los mejores garantes del derecho a una alimentación sana y segura, además de una estrategia demostrada de mitigación y adaptación al cambio climático.

Por eso, los temas principales de este XIV Congreso Internacional de SEAE son la Soberanía alimentaria y Emergencia climática, cuestiones imprescindibles para la transición agroecológica de nuestro sistema agroalimentario.

Aquí más información.

Programa

La celebración presencial de este encuentro está sujeta a las restricciones en vigor y medidas sanitarias establecidas por el Govern de les Illes Balears en cuanto a la contención de la pandemia. Así pues, se seguirán protocolos de seguridad y salud, (p.e. control de acceso y aforos, mantenimiento de distancia de seguridad, uso de mascarillas…) y otras recomendaciones de las autoridades sanitarias.

 

Sede del congreso: 

Universitat de les Illes Balears (UIB), Edificio Gaspar Melchor de Jovellanos. Crta. de Valldemossa, km 7.5. Palma (Illes Balears). 

11.00 h. Inauguración del Congreso (Sala de actos). Representación de autoridades: Dña. Francina Armengol (Presidenta del GOIB), Dña. Mae de la Concha García-Mauriño (Consellera d’Agricultura, Pesca i Alimentació), D. Víctor Homar Santaner (Vicerrector de Política Científica i Investigació de la UIB), Concepción Fabeiro Cortés (Presidenta de SEAE)

Modera: Jaume Vadell (UIB)

11.30 h. Conferencia Marco 1: “Soberanía Alimentaria y Emergencia Climática” (Sala de actos).
Marta G. Rivera Ferre (UVic)
Modera: Helena Cifre Sapena (SEAE)

12.15 h. Panel 1: Retrato de la Emergencia Climática (Sala de actos).

Modera: Concepción Fabeiro (UCLM-SEAE)

14.00 h. Comida Ecológica. Cafetería Edificio Gaspar Melchor de Jovellanos.

16.00 h. Panel 2: Estrategias de respuesta ante la Emergencia Climática desde lo local (Sala de actos).

Modera: Alfons Domínguez (SPEiT-GVA-SEAE)

17.45 h. Pausa-café (Hall planta 0). Presentación del Proyecto: “La lana: patrimonio, sostenibilidad y salud, de residuo a recurso”.

18.15 h. Seminario Internacional: “Agroecologizando la producción ecológica”. (Sala de actos).

ABIERTO PARA TODO EL PÚBLICO.

Modera: Pilar Galindo (La Garbancita Ecológico-SEAE)

18.15 h. Sesiones de trabajo 

ST1. “Agroecología, Producción Ecológica y Cambio Climático” (Aula AB13).
Modera: Germán Alejandro Durán Román (IRFAP-UIB)
Dinamizan: Lourdes Escalante Palacios (Ecoherencia), Ainhoa Cobos (Ecoherencia)

ST2. “Innovación en Agroecología y Agricultura Ecológica” (Aula AB14).
Modera: Maria Cañellas Cifre (UIB)
Dinamizan: Alberto Jiménez Gómez (Ecoherencia), Ainhoa Rada Uyarra (Ecoherencia)

20.00 h. Presentación Pósters/ Vino diálogo y maridaje (Hall planta 0)

Dinamiza: María Vela Campoy (Ecoherencia – SEAE) 

9.00 h. Conferencia Marco 2: Avances de la nutrición ecológica (Sala de actos): Mª Dolores Raigón (UPV-SEAE)
Modera: Jaume Vadell (UIB – SEAE)

9.30 h. Panel 3: Desafíos para avanzar en la Soberanía Alimentaria desde la producción (Sala de actos).
Modera: Aram Ortega (Director General de Sobirania Alimentària)

11.30 h. Pausa café (Hall planta 0)

12.00 h. Sesiones de trabajo :

ST3. “Soberanía Alimentaria, Sistema Agroalimentario y Equidad de Género” (Aula AB12).
Modera: Daniel Castillo (SEAE)
Dinamizan: Lourdes Escalante Palacios (Ecoherencia), Alejandro Cantero Muñoz (Ecoherencia)

ST4. “Formación Reglada y Educación no Formal, Comunicación y Divulgación”(Aula AB13).
Modera: Joan Antoni Arbona Ferrer (UIB)
Dinamizan: Alberto Jiménez Gómez (Ecoherencia), Belén Díaz Collante (Ecoherencia)

ST5. “Diseño Agroecológico de Sistemas, Biodiversidad y Conservación”(Aula AB11).
Modera: Daniel Sacristán Moraga (UV)
Dinamizan: Ainhoa Rada (Ecoherencia), Ainhoa Cobos (Ecoherencia)

12.00 h. Panel 4: Marco estratégico de la Producción Ecológica (Sala de actos).
Modera: Fernando Viñegla (Coalición por otra PAC)

Iniciativas autonómicas:

14.30 h. Comida Ecológica. Cafetería Edificio Gaspar Melchor de Jovellanos

16.00 h. Asamblea SEAE (Elecciones) (Sala de actos)

16.00 h. Para no socios/as de SEAE: Actividad Paralela, Ruta por Valldemossa.

19.00 h. Encuentro especial 30 ANIVERSARIO SEAE. ¡Celebrémoslo! En Estudi General Lul·lià, C/ Sant Roc núm. 4, Palma 

09.00 h. Mesa redonda: “Ganadería Ecológica, manejo regenerativo” (Aula AB12).
Sesión abierta para todo el público

Modera: Carmelo García Romero (SEAE)

  • Miguel Ángel Gómez (AlVelAl)
  • Gonzalo Palomo Guijarro (UEx-SEAE)
  • Magdalena Adrover (APAEMA)
  • Xisco Llompart (CBPAE – Pagesos Ecològics Mallorca)

10.30 h. Conferencia Marco 3: Repensar el modelo turístico desde la agroecología (Sala de actos). Ernest Cañada (UIB – Albasud)
Modera: Mª José Payà

11.00 h. Panel 5: Propuestas para avanzar hacia la Soberanía Alimentaria (Sala de actos).
Modera: Karen Hoberg (SEAE)

11.00 h. Sesión de trabajo (ST6): “Ganadería ecológica” (Aula AB13). “Ganadería Ecológica”. Modera: Rosa Valero (SEAE)

Dinamizan: Alejandro Cantero Muñoz (Ecoherencia), Ainhoa Rada Uyarra (Ecoherencia)

12.30 h. Mesa: Diálogo para la transición agroecológica. El papel de la producción ecológica en la Estrategia de la Granja a la mesa (Sala de actos).
Sesión abierta para todo el público.
Modera: Tomás García-Azcarate (CSIC)

14.00 h. Sesión Plenaria: Presentación de conclusiones (Sala de actos)

  • Concepción Fabeiro Cortés, Presidenta SEAE

14.30 h. Comida Ecológica. Cafetería Edificio Gaspar Melchor de Jovellanos 

16.00 h. Taller: Cómo comunicar la transición ecológica y hacerse entender (Sala de actos)

Alejandro Gallego (tekieroverdeSustainolive), Daniel López (CSIC – Entretantos), Sara Serrano (SEAE) y más

17.30 h. Taller: ¿Necesitamos un  sello local ecológico? (Sala de actos)

Con Jeroni Vera (CBPAE), Arantxa Eguskiza (Ekolurra) y más

Sesiones de comunicaciones:
orales, vídeos experienciales y pósters

• PRESENTACIÓN DEL GRUPO “DREAM TEAM ABC-AGRICULTURA BIO-LÓGICA DE CONSERVACIÓN”. Vinyals Grau N

• ESTRATEGIAS DE MANEJO SOSTENIBLE EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CONDICIONES MEDITERRÁNEAS Y SU ADAPTACIÓN A ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. IMPORTANCIA DEL USO DE CUBIERTAS VEGETALES. Herencia JF, Duran-Zuazo VH

• DIAGNÓSTICO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA: UNA PERSPECTIVA EMPRESARIAL. Arano A, Sáenz J

• SOBRE LAS RAÍCES AGRARIAS DE LA DESPOBLACIÓN: IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL. González de Molina M, Guzmán GI, Soto Fernández D, Aguilera Fernández E

• ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR DE LA ALMENDRA ECOLÓGICA EN NAVARRA EN TORNO AL DESCASCARADO. Sotil Arrieta E

• EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINAR DE HORTALIZAS EN FORMATOS EMERGENTES COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Azeñas Mallea V, Castells M, Tugores M, Calonge JM, Cardell Ll, Jordà F, Romero Munar A, Gulías J

• ESCENARIOS DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO ESPAÑOL. Aguilera E, Calvet M, Guzmán GI, Rodríguez A, González de Molina M, Morilla A, Rivera‐Ferre M

• ALIANZAS ENTRE DENOMINACIONES DE ORIGEN DE LA COMUNITAT VALENCIANA Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. Raigón MD, García Martínez MD, Albors A, Lladosa AM

• EL PROYECTO AGROCOMPOSTAJE EN EL MAESTRAT DE CASTELLÓ: DE PILOTO LOCAL DE ESCALA MEDIA A LA GESTIÓN INTEGRAL DEL ALPERUJO EN LA COMARCA. Blay Miralles VR, García Rández A, Pascual P, Pérez MªD, Moral R

• AGROCOMPOSTAJE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: CINCO AÑOS DE ECONOMÍA
CIRCULAR EN EL CAMPO VALENCIANO. García Rández A, Agulló E, Andreu J, Bustamante MA, Blay Miralles VR, Canet R, Cháfer MT, Domínguez-Gento A, Gómez Fernández C, Paredes C, Pérez‐Espinosa A, Pérez Murcia MD, Moral R

• PROYECTO LIFE LIVEADAPT: PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA. Reyes-Palomo C1, Sanz-Fernández S, Rodríguez-Hernández P, Díaz-Gaona C, Caballero-Luna I, Madrid A, Rodríguez-Estévez V

• INFORMACIÓN METEOROLÓGICA Y CLIMÁTICA COMO APOYO PARA EL SECTOR
AGROECOLÓGICO. Gaitán E, del Carre M

• TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE CEREALES EN ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES
MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA FOMENTANDO LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. BALANCES DE MASA Y MODELIZACIÓN. García Álvaro A, Ruiz Palomar C, Muñoz Torre R, Llamas Moya B, de Godos Crespo I

• MEJORA DE LA GESTIÓN DEL BINOMIO AGUA-ENERGÍA CON IOT, EN REDES DE RIEGO A PRESIÓN DE COMUNIDADES DE REGANTES, MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA Y DE CARBONO. Ruiz Canales A, Melián A, López Peñalver F, Jesús Chazarra Zapata1
• LAS CUARTERADAS QUE ME GUSTAN. EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO: CONVERTIR UN VERTEDERO DE ESCOMBROS EN RECINTO AGROECOLÓGICO. Sans Salom F

• CARACTERIZACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES Y AZÚCARES EN MATERIALES DE
BRASSICA OLERACEA VAR. GONGYLODES L.) CULTIVADOS EN CONDICIONES ORGÁNICAS.
Prendes‐Rodríguez E, Ortega-Albero N, Moreno E, Adalid A, Fita A, Rodríguez-Burruezo A, Guijarro‐Real C

• EVALUACIÓN DEL USO EN AGRICULTURA ECOLÓGICA DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS
OPTIMIZADOS. Fernández Fernández R, Nieto González LA

• EFECTO DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS ARBUSCULARES Y BACTERIAS
PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE CUATRO GENOTIPOS DE PIMIENTO ESPAÑOLES (CAPSICUM ANNUUM L.) EN CONDICIONES DE DÉFICIT HÍDRICO Y DE NUTRIENTES. Jiménez-Pérez M, Sánchez -Sánchez A, Hernández V, Adalid A, Flores P, Fita A, Hellín P, Rodríguez-Burruezo A

• COSECHANDO EXPERIENCIAS PARA LA MEJORA DE LA SALUD DEL SUELO A TRAVÉS DE LA RED TEMÁTICA BEST4SOIL. Marín-Guirao JI, García‐García MC, de Cara-García M

• ADAPTACIÓN DE LAS BAYAS DE GOJI AL CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE CÁCERES.
García Gallego JA, Ramos García M

• HORTSOST II – UNA PROPUESTA AGROECOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN IN SITU DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS Y LA GESTIÓN DE LA FAUNA INVERTEBRADA EN EL CAMPUS DE TEATINOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.
Ausín AB, Castellano M, Cozano P, Dueñas A, Farfán MA, Galindo B, Gallardo C, Hormigo FJ, Jiménez Gómez A, Landete-Tormo MB, Linares M, Matas AJ, Miron V, Molina MC, Muñoz V, Perán R, Pérez-Claros JA, Quesada MA, Rodríguez A, Rodríguez D, Sánchez-Romero C

• SISTEMAS PARTICIPATIVOS DE GARANTÍA: DE LO TEÓRICO A LO CONCRETO, LOS RETOS DE LAS DIMENSIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA AGROECOLOGÍA. Cuellar Padilla M, Haro Pérez I

• ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA PRODUCCIÓN Y DEMANDA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN LA CV. Moreno Pérez OM, Blázquez Soriano MD, Ortiz Miranda D,
Martínez Gómez V

• LA CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA DE GRANJAS DE AGRICULTURA COLECTIVA
COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA ALIMENTARIO: RESULTADOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA ACT (AGROECOLOGY CRITERIA TOOL). Vicente-Vicente JL, Walthall B, Borderieux J, González-Rosado M
• APROXIMACIÓN ETOAGRONÓMICA A LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE
MANGO (MANGIFERA INDICA L) Y AGUACATE (PERSEA AMERICANA, MILL.) EN CANARIAS.
Perdomo Molina AC

• INCREMENTO DEL VALOR AÑADIDO EN LA CADENA TRIGO‐HARINA‐PAN EN CULTIVO
ECOLÓGICO (ECOTRIGO). Diez‐Fraile MC, Aparicio N

• DESPERDICIO ALIMENTARIO Y RELACIONES DE PODER EN LA CADENA AGROALIMENTARIA.
EL CLÚSTER DE LA FRUTA EN LLEIDA. Gascón J, Solà C, Larrea C

• LA RESTAURACIÓN COLECTIVA COMO OPORTUNIDAD Y HERRAMIENTA PARA LA
ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR PRIMARIO ECOLÓGICO EN NAVARRA. Larrañeta S, Moreno A, Bados A

• EKOALDE: CENTRO DE GESTIÓN INTEGRAL AGROECOLÓGICA COMO APORTACIÓN AL
SISTEMA ALIMENTARIO DE NAVARRA. Garai J
• ¿QUIÉN SE LLEVA EL PREMIO DE SER ECOLÓGICO? GÉNERO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO DE VENTA DE PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS. Guérillot A

• PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES HACIA ACTIVIDADES DE APITURISMO.
Uldemolins P, de Magistris T, Maza MT

• “CONECTANDO CON EL CONSUMIDOR”. Moreno Cobo JA, Gámiz Malagón MJ, Gómez García E

• “PROMOCIÓN DE REDES AGROALIMENTARIAS INCLUSIVAS” PRAAI: UNA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ENCAMINADA A LA SOSTENIBILIDAD. Azeñas Mallea V, Gulias
León J, Romero Munar A

• PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN CENTROS EDUCATIVOS DE MALLORCA: “LA SOSTENIBILITAT AL PLAT”. Mulet Pascual M, Cardona Rossinyol A

• COMERCIALIZACIÓN DIRECTA A TRAVÉS DE MERCADOS CAMPESINOS Y MODELO
DE PRODUCCIÓN. INVESTIGACIÓN EN PROCESO SOBRE LOS CASOS DE MALLORCA Y BARCELONA. Mulet M, Gascón J

• ACTIVIDADES DE DEMOSTRACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DERIVADOS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA (RECICLAND). Samblas E, García MC, Sayadi S, Segura ML, Soriano T, Janssen D, Fernández M, Baeza R, Granados R, Talavera M, Medrano E, Cara
de M, Parra S, Téllez MM

• EXPERIENCIA EN LA COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN EL
PROYECTO ERASMUS+ DOMOTIC SCHOOL GARDEN (DSG). Pretel MT, Martínez-Arenes MC, Melián A, Sánchez H, Cuevas C, Haya B, Ruiz A

• LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030. Pino Cabeza M

• COMEDORES SALUDABLES Y SOSTENIBLES. Moreno A, Larrañeta S, Bados A

• AGROECOLOGÍA, ASIGNATURA PENDIENTE. CRÓNICA DEL SEMINARIO PERMANENTE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Molera A, Puerta M

• DESARROLLO DE ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA AUTOMATIZADA PARA DOCENCIA DE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN HUERTOS URBANOS PARA ALUMNOS DE PRIMARIA. Ruiz A, Pretel MT, Martínez-Arenes MC, Cuevas C, Haya B, Melián A

• AGRICULTURA URBANA DESDE LA VIRTUALIDAD: APUESTAS DEL PROYECTO AGRO RECREATIVO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA. Aldana K, Rodríguez I

• PÍLDORA VERDE: RECONOCIMIENTO Y ENTORNOS SIMBÓLICOS PARA LAS TRANSICIONES AGROECOLÓGICAS. López-García D, Vázquez Macías G, García Fernández J, Ortega Fernández P, Schmitt M, Espluga Trenc J

• SEMBRANDO TERRITORIO ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA: MICROFINANCIACIÓN SOCIAL PARA FORTALECER EL SISTEMA ALIMENTARIO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA.
Vela Campoy M, Díaz‐Collante B, Jiménez Gómez A
• ESTUDIO DE LAS SINERGIAS  AGROECOLÓGICAS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA PARA LA CREACIÓN DE UN ECOTERRITORIO. Vela Campoy M, Díaz‐Collante B, Jiménez Gómez A
• DINAMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE VARIEDADES TRADICIONALES
HORTOFRUTÍCOLAS EN LA REGIÓN DE MURCIA. Sánchez E, García R, Ríos H, López N, Esteban A,
Gomariz J, Soler D

• EL MAR MENOR Y SU CUENCA VERTIENTE (CAMPO DE CARTAGENA): SOLUCIONES
SOCIALES, LEGALES Y TÉCNICAS PARA SU RECUPERACIÓN, BASADAS EN LA NORMATIVA ECOLÓGICA Y ENFOQUE AGROECOLÓGICO. Pereira MC, Macanas PA

• IMPLANTACIÓN DE CUBIERTAS VEGETALES MULTIESPECÍFICAS Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN CAMPOS CITRÍCOLAS. Meseguer E, Rodríguez-Gabella A, Román A, Lemanczyk D, Rodrigo E, Laborda R

• LAS ARVENSES COMO HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA DEL SUELO. PLANTAS BIOINDICADORAS SEGÚN EL MÉTODO DE GÉRARD DUCERF. Vinyals Grau N

• ESPECIES DE VARIOVORAX ASOCIADAS AL NÓDULO QUE MEJORAN LA GERMINACIÓN,
BIOMASA Y LA NODULACIÓN DE MEDICAGO SATIVA EN SITUACIONES DE ESTRÉS
AMBIENTAL. Flores-Duarte NJ, Rodríguez-Llorente ID, Pajuelo E, Mateos-Naranjo E, Redondo-Gómez S, Navarro-Torre S

• DIVERSIDAD FUNCIONAL DE ENTOMOFAUNA: DIFERENCIA ENTRE MANEJO REGENERATIVO Y CONVENCIONAL EN CULTIVOS DE ALMENDRO. Gómez Tenorio MA, Salazar Gálvez B, Sánchez González MC, Aguilera P

• EXPERIENCIA EN EL CONTROL DE HIERBAS ADVENTICIAS EN LEGUMINOSAS ECOLÓGICAS PARA CONSUMO HUMANO EN NAVARRA. Virto Garayoa C, Sotil Arrieta E, Sánchez García L

• EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Y NITRÓGENO EN SUELOS HORTÍCOLAS CON INCORPORACIÓN DE RESTOS VEGETALES LEÑOSOS. Turon M, Jaime-Rodríguez C, González-Coria J, Vallverdú-Queralt A, Pérez M, Chantry O, Hernández R, Romanyà J

• ESTUDIO PRELIMINAR DE RESPUESTA ESTOMÁTICA AL ESTRÉS SALINO EN SOLANUM MELONGENA, SOLANUM INSANUM Y SU HÍBRIDO INTERESPECÍFICO. Ortega-Albero N, Mir R, Prendes-Rodríguez E, Vicente O, Castell-Zeising V, Rodríguez-Burruezo A, Fita A

• ACREDITACIÓN DE CALIDAD EN COMPOST ECOLÓGICOS. ELIMINACIÓN DE LOS RESTOS
DE MATERIAS ACTIVAS DE TIPO HERBICIDA DURANTE EL COMPOSTAJE. García Rández A,
Fernández Suárez MT, Pérez Murcia MD, Moral R

• INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES DE CULTIVO SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y COMPONENTES BIOACTIVOS DE DOS PLANTAS ALIMENTICIAS INFRAVALORADAS (PORIPHYLLUM RUDERALE Y PORTULACA OLERACEA). Fukalova Fukalova T, García Martínez MD, Raigón MD

• INCORPORACIÓN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE CALABAZA Y CALABACÍN EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROECOLÓGICOS. López N, Gomariz J, Soler D, Pérez A, Sánchez ME

• LOS JARDINEROS OLVIDADOS. Moreno Cobo JA, Moreno García JA

• CARACTERIZACIÓN DE LA COLECCIÓN DE TOMATE ‘DE PENJAR’ DEL COMAV EN
CONDICIONES DE CULTIVO ECOLÓGICO BAJO DOS NIVELES DE FERTILIZACIÓN
NITROGENADA. Casanova C, Figàs MR, Soler E, Rosa-Martínez E, Prohens J, Soler S

• CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, AGRONÓMICA Y DE CALIDAD DE LA COLECCIÓN DE ‘TOMATA VALENCIANA’ DE LA “ASSOCIACIÓ DE PRODUCTORS I COMERCIALITZADORS DE TOMATA VALENCIANA” EN CONDICIONES DE CULTIVO ECOLÓGICO. Martínez-Busó M, Figàs MR, Casanova C, Soler E, Llobell M, Burguet R, Prohens J, Soler S

• EL DETERMINANTE PAPEL DEL CAPRINO EXTENSIVO EN LOS ECOSISTEMAS. Manzano Baena P, Gonzalez Casquet O, Lopez Jimenez F, Rey Sanz S

• DIAGNÓSTICO DEL AGROSISTEMA: METODOLOGÍAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Y DE LA BIODIVERSIDAD EN VIÑEDO EN BANCALES (AIA, GUIPÚZCOA).
Villalba-Eguren G, Barco- Antoñanzas M, Irazu-Alonso A

• CARACTERIZACIÓN DE UNA GRANJA ECOLÓGICA DE OVINO PARA LA  PRODUCCIÓN DE LECHE EN CASTILLA-LA MANCHA. Cordero Morales R, García Rastrollo M, García Romero C
• APORTACIONES MEDICINALES DEL AGROECOSISTEMA TRADICIONAL GALEGO A LA GANADERÍA ECOLÓGICA. Saavedra Carballido C, García Romero C
• EFECTO DE LA CLIMATOLOGÍA EN EL CONSUMO DE PIENSO, AGUA E ÍNDICE DE
CONVERSIÓN DE POLLOS DE CRECIMIENTO LENTO EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DURANTE LA CRIANZA AL AIRE LIBRE. Nieto J, Palacios C, Plaza J, Abecia JA, Revilla I
• CRECIMIENTO Y DESARROLLO MORFOLÓGICO DE 3 ESTIRPES DIFERENTES DE POLLOS DE ENGORDE DE CRECIMIENTO LENTO ECOLÓGICOS DURANTE 95 DÍAS. Palacios C, Nieto J, Plaza J,
Abecia JA, Revilla I
• PONIENDO EN VALOR UNA RAZA AUTOCTONA “LA LOJEÑA”: TRABAJANDO EN TODAS DIRECCIONES. Moreno Cobo JA, Moreno García JA, García Romero C
• EL METABOLISMO ENERGÉTICO DE LOS SISTEMAS GANADEROS ECOLÓGICOS
MEDITERRÁNEOS COMO INDICADOR DE SUSTENTABILIDAD. Ramos García M, Guzmán GI, González de Molina M

• CAPRINO AUTOCTONO ANDALUZ: AMENAZAS Y POSIBLES MEJORAS LIGADAS A LA COMPRENSIÓN DE SU PAPEL EN SISTEMAS AGROECOLÓGICOS. Rey Sanz S, Gonzalez Casquet O, Lopez Jimenez F, Manzano Baena P
• CARACTERIZACIÓN DEL CICLO DE CRÍA AVÍCOLA ECOLÓGICO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN GALICIA. García Romero C, Gómez Rodríguez I
• EL POTENCIAL REGENERATIVO DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA MALLORQUINA. Palomo G, Adrover M

TEMÁTICA: “Agroecología, Producción Ecológica y Cambio Climático”.

UNA HERRAMIENTA DE ACOMPAÑAMIENTO Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD FUNCIONAL EN CAMPOS AGRÍCOLAS: PROGRAMA BIODIVERSITY GROW. Rodríguez-Gabella A, Meseguer E, Román A, Lemanczyk D, Rodrigo E, Laborda R

“PRODUCCIONES DEL ENSAYO HORTICULTURA ECOLÓGICA DE SECANO ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA”. Cerviño Fernández FJ, Galí Reniu M

USO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL PGPB, PARA MEJORAR EL USO DE RECURSOS HÍDRICOS EN EXPLOTACIONES DE FRESA. Flores-Duarte NJ, García López JV, Romano E, Mesa-Marín J, Pérez-Romero JA, Rodríguez-Llorente ID, Redondo-Gómez S, Pajuelo E, Mateos-Naranjo E

USE OF PLANT GROWTH PROMOTING BACTERIA PGPB, TO IMPROVE THE USE OF WATER RESOURCES IN STRAWBERRY EXPLOITATIONS. 
Flores-Duarte NJ, García López JV, Romano E, Mesa-Marín J, Pérez-Romero JA, Rodríguez-Llorente ID, Redondo-Gómez S, Pajuelo E, Mateos-Naranjo E

HAZIALDEKO COMO MODELO PARA COLECTIVIZAR LA TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LEGUMBRES Y CEREALES EN PRODUCCIÓN ECOLOGICA. Lizarreta L

¿QUÉ FACTORES DETERMINAN LA TRANSICIÓN A MANEJO AGROECOLÓGICO DE LOS SISTEMAS CEREALISTAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID?. Román L, Dórrego A, García A, Alarcón R

REDUCIENDO EL IMPACTO DE LA CADENA ALIMENTARIA TAMBIÉN EN LOS SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y DE CLIMATIZACIÓN. PROYECTO REF!NAT!4LIFE. Calafat Rogers A, Rosselló M, Valero R

SENDEROS DEL AGROSISTEMA E INDICES SISTEMICOS PARA ACCEDER AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNDO RURAL DE CANARIAS. Fuertes M, Hodgson F, Acosta G, Acosta E, Lozano R

APROVECHAMIENTO DE FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA DE PROXIMIDAD Y SU USO EN LA OBTENCIÓN DE COMPOSTAJE A TRAVÉS DE DOS PROCESOS SIMULTÁNEOS DE COMPOSTAJE ECOLÓGICO. Gómez Fernández C, Fernández Suárez MT, Almenar Muñoz L, Pérez Murcia MD,
Blay Miralles VR, García Rández A, Moral Herrero R

ATMOSTERRA, LLAURANT EL CEL, RECARBONITZANT EL SÒL. Madaula F, Hoberg K, Hernández R, Chantry O, Berenguer F, Berenguer E, Martinez M, Cuchí A, Romanyà J

MEJORA DE LA RESISTENCIA, REGULARIDAD PRODUCTIVA Y CALIDAD DE VARIEDADES LOCALES DE MANZANO. Dapena E, Blázquez Soriano MD, Fernández M, Antón-Díaz MJ, García B

TÉCNICAS DE MANEJO Y FLUJOS DE ENERGÍA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ESPAÑOLA. ALIMENTANDO LOS ELEMENTOS FONDO. Guzmán GI, Pontijas Ramiro B, Aguilera Fernández E, Alonso Mielgo AM, Pérez Molina N


TEMÁTICA: “Innovación en Agroecología y Agricultura Ecológica”.

USO DE BIOMASA ALELOPÁTICA PARA EL MANEJO DE LA FLORA ARVENSE. Pedrol N, Pardo‐Muras M, Puig CG

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS A BASE DEL ALGA EXÓTICA INVASORA RUGULOPTERYX OKAMURAE (E.Y.DAWSON) EN CULTIVOS ECOLÓGICOS DE RABANITO (RAPHANUS
SATIVUS L.). Perán Quesada R, Camacho Romero M, Sesmero Carrasco R, Quesada Felice MA

EFECTO DEL AGREGADO DE COMPOST SOBRE LA ACTIVIDAD MICROBIOLÓGICA EN SUELOS DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN TENERIFE. Laich F, Gea Fernández V, Afonso Morales D, Ríos Mesa D

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. LYCOPERSICI Y TRICHODERMA ASPERELLUM EN LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEL SUELO Y LA DISPONIBILIDAD DE CARBONO Y
NITRÓGENO. González-Coria J, Jaime-Rodríguez C, Trillas I, Romanyà J

ENCAJE NORMATIVO DE LOS ACOLCHADOS DE FIBRA LARGA DE PINO COMO ALTERNATIVA LIBRE DE MICROPLÁSTICOS. PROYECTO LIFE AGROPAPER. Calafat Rogers A, Castillo D, Valero R

BACTERIAS TERMÓFILAS NATIVAS DE SUELOS DE INVERNADERO ECOLÓGICO ANTAGONISTAS A HONGOS FITOPATÓGENOS Y BENEFICIOSOS. Marín-Guirao JI, Galindo-Morales P, Maldonado-Ortíz AJ, Ayala-Doñas A, López-Infante C, de Cara-García M

EFECTO DEL ABONADO APORTADO MEDIANTE FERTIRRIGACIÓN EN UN INVERNADERO ECOLÓGICO SOBRE LA MICROBIOTA FÚNGICA Y BACTERIANA CULTIVABLE DEL SUELO. Marín-Guirao JI, Gervasi-Navarrete N, Villafuerte-Acuña AB, Felipe-Hermoso A, Torres-Nieto JM, de Cara-García M

USO DE HERRAMIENTAS DE TELEDETECCIÓN EN EL CONTROL DE ARVENSES PARA UNA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN CULTIVO DE CAÑA. García Ramírez DY, Jiménez AF, Silva Parra A

USO DE TÉCNICAS ISOTÓPICAS Y METABOLÓMICA PARA DETERMINAR EL ORIGEN Y MÉTODO DE SÍNTESIS DE FERTILIZANTES DERIVADOS DE HIDROLIZADOS DE PROTEÍNAS. Muñoz-Redondo JM, Montenegro JC, Baeza R, Moreno-Rojas JM


TEMÁTICA: “Soberanía Alimentaria, Sistema Agroalimentario y Equidad de Género”.

AGRICULTURA SOCIAL INCLUSIVA EN LA COMUNIDAD DE MADRID: FACILITANDO LA CONEXIÓN CON LA NATURALEZA DE GRUPOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN. Sabán de la Portilla C, García‐Llorente M, Gutiérrez Briceño I, Palau Salvador G

RECYCLED PLANT BASED GAMES: THE ROLE OF INFORMATION IN WILLINGNESS TO PAY. Uldemolins P, de Magistris T

JUEGOS CON MATERIAL RECICLADO: CÓMO AFECTA LA INFORMACIÓN EN LA DISPOSIÓN A PAGAR. Uldemolins P, de Magistris T

REDISEÑANDO ECONOMÍAS LOCALES GRACIAS A LOS ECOTERRITORIOS. PROYECTO ERASMUS PLUS EDUCECOREGIONS. Calafat Rogers A, Castillo D, Rosselló M

DINAMIZACIÓN DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA TRANSICIÓN AGROALIMENTARIA. Castillo D, Cifre H, Valero R

RESULTADOS DE LA ENCUESTA “¿QUÉ SABES DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS?” DENTRO DEL II PLAN VALENCIANO DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA.Domínguez-Gento A, Ferrer JM, Roselló Oltra J, García A, Amorós F, Lladosa AM, García R, Cabanes V, Cifre H, Valero R, Castillo D

RESULTADOS DE LA ENCUESTA “DISEÑA EL FUTURO DEL SECTOR ECOLÓGICO QUE QUIERES” DENTRO DEL II PLAN VALENCIANO DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA. Domínguez-Gento A, Ferrer JM, Roselló Oltra J, García A, Amorós F, Lladosa AM, García R, Cabanes V, Cifre H, Valero R,
Castillo D

LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LAS ISLAS BALEARES IMPULSA SINERGIAS CON SENEGAL SOBRE GANADERÍA ECOLÓGICA Y  GROECOLOGÍA. Cañedo Carpintero JA, Sánchez González H


TEMÁTICA: “Formación Reglada y Educación no Formal, Comunicación y Divulgación”

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN DESDE EDADES TEMPRANAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS. EL CASO DEL RECICLAJE. Melián A, Pretel MT, Martínez-Arenes MC, Sánchez H, Cuevas C, Haya B, Ruiz A

RAZONES SUBJETIVAS PARA EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN APORTADAS POR EL ALUMNADO DE CURSOS DE INTRODUCCIÓN A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Rodrigo-Gómez S, Díez-Gómez JM

PROMOVIENDO LA DIVERSIDAD DE LAS VARIEDADES TRADICIONALES EN MURCIA. Sánchez E, García R, Ríos H, López N, Esteban A, Gomariz J, Soler D

SUSTAINOLIVE, TRANSICIÓN HACIA MODELOS SOSTENIBLES DE OLIVAR EN EL MEDITERRÁNEO. García Ruíz R, Gallego Barrera A

30 AÑOS DE FORMACIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA: “ACOMPAÑANDO EL DESARROLLO DEL SECTOR DESDE LA CUALIFICACIÓN O FORMACIÓN DE SUS PROFESIONALES”. Cifre H, Moreno JL


TEMÁTICA: “Diseño Agroecológico de Sistemas, Biodiversidad y Conservación”

DIVERSIDADE E VARIABILIDADE PRATENSE E FORRAGEIRA: PONTO DE PARTIDA PARA PROGRAMAS DE MELHORAMENTO. Carita T

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y PUNGENCIA DE VARIEDADES TRADICIONALES DE CEBOLLA DE CANARIAS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. Afonso Morales D, Fabeiro Solsona D, Espinosa Afonso N, Gea Fernández V, Ríos Mesa D

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SUMINISTRADOS POR LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE ARTRÓPODOS EN CULTIVO REGENERATIVO DE ALMENDRO: DATOS PRELIMINARES. Salazar Gálvez B, Gómez Tenorio MA, Sánchez González MC, Aguilera P

TRABAJOS DE RECUPERACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE VARIEDADES ANTIGUAS EN NAVARRA, EN EL MARCO DEL PROYECTO LIFE-IP NADAPTA-CC. Sádaba Díaz de Rada S

FUNCIONALIDAD BIOLÓGICA DEL SUELO EN OLIVARES CON DISTINTOS TIPOS DE PRÁCTICAS DE MANEJO. Ruiz-Cátedra G, Domouso P, García Ruíz R, Calero J

PRODUCCIÓN DE BONIATOS EN SUELOS EN FASE DE REGENERACIÓN CON INCORPORACIÓN DE RESTOS VEGETALES LEÑOSOS. Jaime-Rodríguez C, González-Coria J, Turon M, Vallverdú-Queralt A, Pérez M, Chantry O, Hernández R, Romanyà J

MONITORIZACIÓN PARA EL CONTROL DE ESPECIES DEL GÉNERO VESPERUS EN PISTACHERO ECOLÓGICO. Rodrigo-Gómez S, Fernández-Carrillo E, Barreda JM

ESTUDIO SOBRE PRESENCIA Y PERSISTENCIA DE INSECTICIDAS EN MUESTRAS INICIALES A COMPOSTAR Y COMPOST MADUROS. EL ROL DEL COMPOSTAJE EN SU ELIMINACIÓN. García Rández A, Fernández Suárez MT, Pérez Murcia MD, Moral Herrero R

RECUPERACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES COMESTIBLES. López N, Gomariz J, Soler D, Sánchez ME

CARACTERIZACIÓN Y RECUPERACIÓN DE VARIEDADES TRADICIONALES DE JUDÍA PARA SU USO EN CULTIVO ECOLÓGICO. Sánchez ME, Gomariz J, Soler D, Lozano JL, López N

TOXICIDAD VOLÁTIL DEL ACEITE DE HINOJO EN EL ENEMIGO NATURAL ORIUS LAEVIGATUS (HEMIPTERA: ANTHOCORIDAE). Contreras J, Grávalos C, Mendoza JE, Balanza V

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE FERTILIZANTES DERIVADOS DE HIDROLIZADOS DE PROTEÍNAS SOBRE LOS VALORES DE Δ15N DE CULTIVOS ECOLÓGICOS. CASO DE ESTUDIO: CALABACÍN. Muñoz-Redondo JM, Baeza R, Montenegro JC, Moreno-Rojas JM

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CONVENCIONAL FRENTE A LA ECOLÓGICA SOBRE LA CANTIDAD DE NITRATOS EN SUELO Y PLANTA DE VIÑA. Durán GA, Sacristán D, Vadell JV, Sancho P

ESTUDIO DEL EFECTO DE DIFERENTES FERTILIZANTES ORGÁNICOS EN LA DISPONIBILIDAD DE NITRATOS EN SUELO Y PLANTA DE VIÑA. Durán GA, Sacristán D, Vadell J, Sancho P

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL DÉFICIT HÍDRICO Y DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL CONTENIDO EN CAROTENOIDES Y FLAVONOIDES DE DOS CULTIVARES DE PIMIENTO TRADICIONALES ESPAÑOLES (CAPSICUM ANNUUM L.). Jiménez – Pérez M, Sánchez – Sánchez A, Hernández V, Adalid A, Flores P, Fita A, Aninkan A, Hellín P, Rodríguez-Burruezo A

EFECTO DE LA BIOFERTILIZACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE ZN EN PLANTONES DE PRUNUS GF-677.199. Cañellas-Cifre M, Romero Munar A, Bosch R, Quetglas BM, Vadell J, Cabot C


TEMÁTICA: GANADERÍA ECOLÓGICA

AGROFORESTRY SYSTEMS: AN ECOLOGICAL STRATEGY OF THE LIVESTOCK SYSTEMS OF CUMARAL (META), COLOMBIA. Silva A, Garcia D

EFICACIA NUTRITIVA DE PIENSOS ECOLÓGICOS EN EL PREENGORDE DE DORADA. Tefal E, Jauralde I, Peñaranda DS, Martínez S, Tomás A, Jover M

CRECIMIENTO DE LA LUBINA CON PIENSOS ECOLÓGICOS INCORPORANDO INGREDIENTES DE ORIGEN ANIMAL. Tefal E, Milian M, Jaural de I, Peñaranda DS, Tomás A, Martínez S, Jover M

CRECIMIENTO DEL LANGOSTINO BLANCO CON PIENSOS ECOLÓGICOS. Jover M, Megder I, Tefal E, Sorribes M, Jauralde I, Tomás A, Martínez S, Peñaranda DS

RELACS – SEGUIMIENTO DE GRANJAS DE PRODUCCIÓN LECHERA ECOLÓGICA EN ASTURIAS Y REFLEXIÓN CON LOS GANADEROS. Y. R Couto M, Alcázar Marín É, Jiménez JD, Vicente F, Yáñez‐Ruiz DR

CONVERSIÓN AGROECOLÓGICA DE SISTEMAS DE RUMIANTES DE RAZAS AUTÓCTONAS ESPAÑOLAS. Ureña LP, Cruz V, Mena Y, Ruiz FA

EL PASTOREO COMO ATRIBUTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE. Ruiz FA, Ureña LP, Benítez C, Mena Y, Colombo S

Inscripción

La inscripción al Congreso es OBLIGATORIA para asistentes y comunicantes a través de este formulario. Dicha inscripción requiere el pago de una cuota que incluye el acceso al evento, el cuaderno de resúmenes, el certificado de asistencia y el certificado a aquellas personas que presenten comunicación en cualquiera de las modalidades (científica o experiencias) y formatos  (oral, póster o vídeo).

Tipo de inscripción*Tarifas estándar
Normal173€
Socias SEAE, personas agricultoras, estudiantes o desempleadas155€
*La inscripción incluye el acceso al evento, cuaderno de resúmenes, certificado de asistencia y certificado a aquellas personas que presenten comunicación en cualquiera de las modalidades (científica o experiencias) y formatos  (oral, póster o vídeo).

*. YA NO ES POSIBLE LA RESERVA DE COMIDAS, CUYA INSCRIPCIÓN NOS HEMOS VISTO OBLIGADOS/AS A CERRAR POR LA INCERTIDUMBRE Y LAS CIRCUNSTACIAS ACTUALES SANITARIAS

Hotel con plazas reservadas para el Congreso y con desayuno con ingredientes ecológicos y locales:

Hotel Amic Horizonte
https://www.hotelamichorizonte.com/es/

DirecciónVista Alegre, 1, 07015 Palma, Illes Balears

Teléfono: 971400661

  • 75€ /persona en habitación individual, desayuno con productos ecológicos locales (IVA incluido)
  • 100 € la habitación doble, desayuno con productos ecológicos locales (IVA incluido)
    Horario de desayunos de 7 a 10 entre semana y de 8 a 11 fines de semana según aforo

HOTEL COMPLETO


Otros Hoteles recomendables en la zona:

Hotel Araxa – Adults Only

DirecciónCarrer de Pilar Juncosa, 22, 07014 Palma, Illes Balears

Teléfono971 73 16 40

75€ persona en habitación individual

Hotel Zurbaran

DirecciónCarrer de Josep Villalonga, 16, 07014 Palma, Illes Balears

Teléfono971 22 17 71

75€/persona en habitación individual

Palma Port Hostel – Albergue Juvenil

DirecciónCarrer de Son Catlaret, 4, 07014 Palma, Illes Balears

Teléfono628 63 08 47

24€/persona en habitación compartida

A Mallorca, desde TU LUGAR DE ORIGEN (en la Península) al Puerto de Barcelona, Valencia o Dénia tienes la posibilidad de desplazarte en tren. Si así lo decides, debes saber que:

  • Para disfrutar de un 5% de descuento, debes desplazarte desde tu Estación de Tren de origen a la Estación de Valencia Joaquín Sorolla. El descuento será válido para viajar desde el 23 de abril al 29 de abril. No se ha podido gestionar otros puntos de salida de barcos.
  • Para adquirir este descuento debes utilizar el CÓDIGO PROMOCIONAL que te daremos desde SEAE. Puedes escribirnos al correo comunicacion(arroba)agroecologia.net o al whatsapp/telegram 682 659 349. 

Comunicaciones

Hasta el momento, y según lo planificado por el Comité Organizador, las presentaciones de las comunicaciones se harán de MANERA PRESENCIAL durante las Sesiones de Trabajo del Congreso, siempre y cuando la situación y normativa sanitaria en las Islas Baleares lo permita. 

La celebración de este encuentro seguirá, recordamos, protocolos de seguridad y salud, (p.e. control de acceso y aforos, mantenimiento de distancia de seguridad, uso de mascarillas, certificado sanitario…) y otras recomendaciones de las autoridades sanitarias en cada uno de los emplazamientos.

En el caso en el que no pudieran presentarse presencialmente las comunicaciones, el Comité Organizador podría contemplar otras alternativas, como la presentación por videoconferencia. Hasta el momento, debe consultarse con antelación esta posibilidad en comunicacion@agroecologia.net.

El plazo para presentar comunicaciones YA HA FINALIZADO. Para más información, consultar en comunicacion@agroecologia.net

Pueden presentarse COMUNICACIONES en base a las siguientes temáticas:

  1. Agroecología, producción ecológica y Cambio Climático.
  2. Diseño agroecológico de sistemas: producción vegetal, sanidad vegetal, suelos y fertilización, recursos hídricos, agroforestería, etc.
  3. Biodiversidad y conservación: semillas, propagación vegetal, variedades autóctonas, bancos de conservación.
  4. Innovación en agroecología y agricultura ecológica
  5. Desarrollo Rural, políticas públicas e instituciones: estrategias, normativas, certificación.
  6. Ganadería ecológica: razas autóctonas, bienestar animal, manejo holístico, sanidad animal, etc.
  7. Soberanía alimentaria, sistema agroalimentario y equidad de género: elaboración, distribución, comercialización, calidad alimentaria, economía circular.
  8. Comunicación y divulgación: medios, campañas, proyectos.
  9. Formación reglada y educación no formal

Puedes presentar tu comunicación para las XIV Congreso SEAE en las siguientes modalidades:

  • MODALIDAD ACADÉMICA: para investigaciones y estudios de carácter científico y/o técnico.
    Formato: ORAL o PÓSTER.

  • MODALIDAD EXPERIENCIAL: para la presentación de proyectos y experiencias prácticas.
    Formato: VÍDEO EXPERIENCIA, ORAL O PÓSTER.

Todas las comunicaciones requieren de la presentación previa de un RESUMEN a través del formulario de inscripción para su aprobación por el Comité Científico-Técnico del Congreso.

Una vez aceptado tu resumen, recibirás más indicaciones por parte de la organización. 

PLAZOS FINALIZADOS

  • Envía tu RESUMEN (a través del formulario de inscripción)
  • Entrega de COMUNICACIONES completas y POSTERS*: hasta el 21 de marzo 2022.

Para presentar comunicaciones a este evento has de:

  1. Definir en el formulario de inscripción el carácter de la comunicación. Puedes escoger entre la modalidad académica o tipo científica; experiencial o tipo práctica; pósters.
  2. Consultar las normas de comunicaciones para cada modalidad.
  3. Entregar la comunicación en plazo. No se aceptarán comunicaciones fuera de las fechas límite.

Recuerda que puedes presentar un máximo de 3 comunicaciones por inscripción.

  • Nota: Los POSTERS deben remitirse previamente en formato digital (se indicará tras la aceptación del resumen) y posteriormente en formato de papel la versión revisada y aceptada, que será entregada el primer día del congreso.

Comités

Comité Organizador

SEAE, UIB, Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació del GOIB, APAEM, APAEMA, APAEEF, CBPAE, Associació de Varietats Locals, Red de Semillas.

Comité Científico:

Alicia Cirujeda (CITA), Miguel De Cara (IFAPA), Cipriano Diaz (UCO), Concepcion Fabeiro (UCLM-SEAE), Francisco A. Galea (CICYTEX), Carmelo Garcia-Romero (SEAE), Gloria Guzman (UPO), Juana Labrador (UEX), César A. López (UAM-SEAE), Daniel López (CSIC-Red de Ciudades por la Agroecología) Javier López-Cepero (COPLACA), Ana M. Lladosa (CAECV), Jose I. Marín (IFAPA), Gonzalo Palomo (Extremadura Sana-SEAE), Concepcion Paredes (UMH), Maria Dolores Raigón (UPV-SEAE), Luis Roca (UV), Adrian Rodriguez (UPV), Gema Romero (UMH), Daniel Sacristán (UV), Santiago Sarandón (Asociación Argentina de Agroecología), Esther Sendra (UMH), Jaume Vadell (UIB)

Comité Técnico:

Vicente R. Blay (UMH), Alfons Domínguez (GVA-SEAE), Montse Escutia (Vida Sana), Juan L. Fradejas (INEA),  Carmen Fernández, Antonio Forss (UIB), Pilar Galindo (Garbancita Ecológica-SEAE), Mª del Carmen García (IFAPA), Karen Hoberg (SEAE), Carlos Lacasta (SEAE), Manuel Pajarón (SEAE), Maria Jose Paya (SEAE),  María Ramos (CICYTEX), Roberto Ruiz de Arcaute (NEIKER), Encarna Samblas (IFAPA), Luis P. Ureña (IFAPA), María Vela (Ecoherencia-SEAE)

COMPENSANDO NUESTRA HUELLA DE CARBONO

Con el propósito de intentar revertir y compensar el impacto que este XIV Congreso tendrá, SEAE ha implementado la herramienta CeroCO2 (www.ceroco2.org), una solución promovida por Ecología y Desarrollo(Ecodes) que permite calcular la huella de carbono de cualquier actividad (en este caso, el XIV Congreso), reducirla y compensar las emisiones que no se hayan podido evitar.

Reconociendo nuestra responsabilidad sobre el cambio climático, y en definitiva, nuestro compromiso por tratar de evitarlo con todos los medios hemos implementado esta herramienta. Del mismo modo, invitamos a las personas que se desplazarán hasta Mallorca para este encuentro, a que tengan en cuenta esta misma responsabilidad y compromiso.

.

Volver al inicio