
Volver a la página principal de las XXIX Jornadas Técnicas
¿Has perdido la ocasión de participar o quieres revivir las XXIX Jornadas Técnicas de SEAE?
Desde el lunes 28 de junio hasta el jueves 1 de julio 2021, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) ha celebrado sus XXIX Jornadas Técnicas (XXIX JT SEAE) bajo un innovador formato semipresencial y con una acogida bastante satisfactoria en cuanto a participación y resultados obtenidos.
Aquí tienes, en 6 apartados, los principales aprendizajes de estas XXIX JT SEAE (y alguna novedad) y todas las grabaciones de las sesiones, para que tanto participantes como quienes no pudieron asistir a ellas, puedan revivir este encuentro y disfrutar de sus contenidos.
![]() |
Si asististe a cualquiera de los días de las Jornadas, te agradeceríamos que dedicaras un minuto a completar una valoración en el siguiente FORMULARIO.
Territorios y simultaneidad
Cada día en un territorio – Plasencia (Cáceres), Alcosser de Planes (Alicante), Letur (Albacete) y Pizarra (Málaga) – conectando la presencialidad con la retransmisión y participación online de cientos de personas.
Por supuesto que fallos técnicos en la conexión ha habido, pero nada más lejos de la realidad: durante los días de las JT SEAE se han establecido, de nuevo, lazos entre el medio rural y el urbano, entre la ciencia y el conocimiento tradicional, entre diversas disciplinas… incluso traspasando fronteras.
El gran tema de las XXIX JT SEAE
Apostamos por el lema “Una salud. Un planeta. Un mundo rural diverso” para visibilizar que la producción ecológica y la agroecología, aun en tiempos de pandemia y emergencia climática, se configuran como la mejor estrategia para exigir una respuesta integral a la crisis socio-ecológica actual, abordando todos esos vínculos entre agricultura y salud en cada sesión celebrada.
Las palabras clave más mencionadas durante la conclusión de las Jornadas han sido resiliencia, cooperación, dignidad, biodiversidad, diversidad y redes.
![]() |
Los titulares de… ¡UN GRAN PROGRAMA!
Bajo esa visión holística de una salud interconectada entre personas-animales-planeta, en estas jornadas hemos aprendido que se necesita seguir indagando sobre la ecodependencia e interdependencia a nivel individual, y de los sistemas urbanos y rurales.
Gracias a las 20 ponencias (conferencias marco, paneles, mesa redonda) y las más de 60 comunicaciones presentadas, hemos profundizado en 6 vertientes clave. Aquí están los enlaces de cada sesión al completo y unos titulares par abrir boca:
Ante el dominio de las tres M (mundialización, monetarización y monocultivo – del saber y del cultivo) debemos anteponer el manejo sustentable del territorio, basado en las tres C (cuidados, cooperación y cierre de ciclos en los sistemas productivos).
El presente no es único y vemos como desde la agroecología se están construyendo otros presentes. Si queremos mantener la salud del planeta necesitamos recuperar la conexión con la naturaleza, con la producción de alimentos y con el medio rural.
Del intenso debate de este día se pudo concluir que existe consenso a todos los niveles de que la transición hacia sistemas alimentarios saludables y resilientes es urgente y que, para contribuir a ello, es necesario acompañar al sector agrario en la conversión hacia modelos de producción ecológica. Todo ello avalado por los grandes acuerdos internacionales como la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo.
En estos momentos, la UE dispone de un marco jurídico y financiero apropiado, sin embargo, hace falta que la conciencia social y la voluntad y valentía políticas acompañen para que, finalmente, aprovechemos la oportunidad y avancemos hacia un modelo agroalimentario europeo que priorice a las personas y al ambiente.
¿Por qué emergen los patógenos, y cómo actuar ante las enfermedades emergentes?
El 75% de las enfermedades emergentes nuevas son zoonosis y el 60% de las enfermedades infecciosas de las personas vienen del mundo animal. Para la prevención de estas enfermedades es necesario monitorizar, investigar y difundir el conocimiento, entre otros factores. En el concepto One Health (salud de las personas, de los animales domésticos y silvestres, y del medio ambiente) se necesitan integrar diversas disciplinas y entender que todo está interconectado.
En cuanto a la salud ambiental, resulta necesario el trabajo conjunto de las autoridades sanitarias de medioambiente y agricultura, porque a veces la falta de medidas viene ligada a la falta de conocimiento sobre el otro ámbito. Destacar la cuestión de los disruptores endocrinos, donde lo más peligroso son sus consecuencias multigeneracionales y transgeneracionales.
Los retos para conseguir mantener la salud de las relaciones campo-ciudad a través de canales cortos de comercialización pasan por: la dignidad de quien produce, el derecho a una alimentación digna accesible a cualquiera, colectivizar cuidados, valorar esfuerzos y diseñar una Agroecología que merezca la pena sostener, la implicación de la ciudadanía en este diseño y el apoyo de las estrategias públicas para conseguir hacerlas realidad y mantenerlas en el tiempo.
En esta mesa redonda se han conocido proyectos que desde el mundo rural se basan en la agricultura ecológica y establecen alianzas con ámbitos que permiten participar a quien se acerca como por ejemplo, el turismo (local y foráneo) o el consumo consciente, dinamizando y atrayendo a población joven y emprendedora.
También la apuesta de los municipios por la custodia del territorio y la agroecología puede implicar a propietarios de tierras y agricultores (antiguos y nuevos) para recuperar huertas tradicionales en un proceso participativo, actuando además como revulsivo de otras medidas socioambientales.
La agroecología como ciencia orientada al estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica, analiza los ecosistemas agrícolas, no sólo desde la visión productivista, sino incorporando las lecturas medioambientales y de justicia social en la producción agraria, hasta desarrollar un amplio planteamiento multidimensional de los sistemas agroalimentarios.
Existen un número determinado de ODS que son operativos y que mantienen una transversalidad, como por ejemplo los relacionados con los sistemas alimentarios, y son aspectos que precisan una visión agroecológica para su cumplimiento.
Metodologías para comunicar
Diversidad de formatos para presentar las comunicaciones (científicas o de experiencias) pero con la misma calidad de siempre:
- Metodología PechaKucha para las comunicaciones orales (presentar un número concreto de diapositivas mostradas en un tiempo limitado cada una). Ha sido novedad en las Jornadas de SEAE (10 diapositivas por 20 segundos cada una) y con buen resultado. Puedes verlas al final del video las sesiones del día 2, 3 y 4.
- Video-experiencias. Otra novedad en las Jornadas y también, con muy buen resultado. Podéis ver todas las video-experiencias en la GALERÍA DE VÍDEOS de la web de las Jornadas.
- Dinámica participativa pósters, que puedes volver a ver al final del vídeo de la sesión del día 1. Además, también puedes visitar la GALERÍA DE PÓSTERS virtual de las Jornadas.
Resultados en números
![]() |
Y próximamente…
El libro de actas de las XXIX Jornadas Técnicas (lo recibirás en tu correo) y…
¡el 30 aniversario SEAE!
Lo celebraremos en primavera del 2022 en el XIV Congreso Internacional de SEAE. Ya estamos preparando un (re)encuentro que hará historia.
¿Quieres venir a Mallorca a participar? Pues presta atención a nuestras redes de información, que pronto vienen novedades.
Agradecimientos finales
Esta combinación entre evento presencial y online ha sido posible gracias a la colaboración de agentes y asociaciones implicadas en cada uno de los territorios.
- En Plasencia (Cáceres) colaboran la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Plasencia.
- En Alcosser de Planes (Alicante), colaboran la Fundació Herbes del Molí, FADIT y SAT d’Agrofuit.
- En Letur (Albacete) colabora El Cantero de Letur y el Grupo de Acción Local Sierra del Segura.
- Y en Pizarra (Málaga) colaboran Ecoherencia y el Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Guadalhorce.
Un agradecimiento de corazón a todas las personas que han participado, desde sus ponencias, comunicaciones o intervenciones, a las colaboraciones y al equipo. También a la banda sonora que puso final a las XXIX JT SEAE: “Vida Rural”, de J. Farré.
Gracias a todas por hacerlo posible 😀